Hoy, 28 de diciembre, se celebra el día de los Santos Inocentes. Así que será cuestión de prepararse el ánimo para sufrir las acostumbradas bromas que, en la actualidad, solo perviven en los medios de comunicación de prensa, como un forma de hacer entrar la imaginación en las anquilosadas redacciones, cansadas de contar siempre lo mismo en busca de vender un ejemplar, un oyente, un televidente más.
Pero no quiero hablar hoy de eso. En una de esas regresiones conscientes que suelo realizar voluntariamente, todos los años en mi casa vemos dos películas españolas antiguas, para nosotros clásicos y para el resto del mundo, parcialmente desconocidas. Digo parcial porque una es la inolvidable Plácido, de Berlanga. Sin embargo, de la otra película, a penas nadie se acuerda.
Los Palomos es una adaptación cinematográfica del libreto homónimo de Alfonso Paso, dirigida por Fernando Fernán Gómez e interpretada por José Luis López Vázquez, Gracita Morales, Fernando Rey, Mabel Karr, Julia Caba Alba y Manuel Alexandre. Casi nada.
La historia transcurre precisamente el día de los Santos Inocentes y, desde que mi hermana la grabó de la que Telecinco daba sus primeros pasos, no hemos dejado de verla en casa ni una sola Navidad gracias, en buena a parte, a que mi amiga Marisa se dejó los ojos ante la pantalla del ordenador, buscando hacerse con una copia para mí, cuando nuestra cinta de VHS se despidió definitivamente de este mundo. Ni se imagina lo agradecido que le estoy (y le estamos en casa).
La película es muy sencilla, de risa, pero destaca la calidad interpretativa de los actores de antes. Entre ellos, José Luis López Váquez.
Pasó el tiempo y mi inactividad en el blog durante el mes de noviembre hizo que no comentara la noticia de su fallecimiento. No tengo ni la menor duda de que, con él, se fue uno de los tres mejores actores españoles de todos los tiempos, junto a Fernándo Fernán Gómez y Alfredo Landa. Hay muchos, muy buenos, que quizá me gusten más o me caigan mejor. Pero esa tripleta era increíble.
Porque José Luis López Váquez es el máximo exponente de un género de actores capaz de interpretar cualquier papel que cayera en sus manos y, lo más importante, transmitir la verdad de los mismos. Por eso el pobre Rodolfo que tenía que casarse con la vieja en El pisito, el ninguneado abusador del megáfono y la cámara de fotos en la cabalgata de Nochebuena Gabino Quitanilla de Plácido, el bancario Fernando Galindo de Atraco a las tres, Julián, el “padrino búfalo” de La Gran Familia y siguientes de la saga, el mangante “Cuchillas” de Sor Citroen, el excéntrico científico don Anselmo de El astronauta, la pudorosa Adela Castro en Mi querida señorita, el noble venido a menos Luis José de La escopeta Nacional, Patrimonio Nacional y Nacional 3, el celiano Leonardo Meléndez de La colmena, el Inquisidor de Akelarre o “El Escabeche” de la serie “Los ladrones van a la oficina”, tuvieron, y no podría haber sido de otra manera, la misma cara que Emilio Palomos. Curiosamente, la misma cara que le poníamos a le gente cuando nos decían que alguien se había quedado encerrado en una cabina.
Que su capilla ardiente fuera instalada en el madrileño Teatro María Guerrero, donde debutó a los 18 años con la obra El anticuario, solo nos hace ver cómo sus compañeros de profesión lo admiraban como maestro y lo valoraban como persona.
Realmente, espero que don José Luis, ahora que ya no está entre nosotros, no se muera nunca. Será lo mejor para todos.
Viaxemos nel tiempu, al 24 avientu del alloñáu añu de 1914, y nel espaciu, hasta les llamuergues y les biesques de les afueres d’Yprès, en Bélxica.
La guerra qu’asitiare a los exércitos inglés y xermanu hasta ellí, diba faciéndose cada día pior, acostumaos a guerres d’aiciones rápides y concises. Más de cuatro meses dempués del aniciu, llegare la Navidá a les trincheres.
Alborecía’l día Nuechebuena y los soldaos británicos alcontraron sorprendíos como los sos enemigos, en vez d’esperalos rifle en mano, taben decorando con lacinos les sos trincheres y cantando villancicos. Al reconocer la melodía d’una canción austriaca ya universal, interpretada nun férreu alemán como Stille Nacht, los oficiales ingleses tomaron la decisión de salir del furacu au taben.
Foron momentos d’incertidumbre. Yera l’enemigu quien taba delantre. Y los fusiles siguíen tando a mano. La canción paró. Sintiéronse glayíos que viníen dende la tierra mesma. Los oficiales recularon y trompicáronse colos sos subordinaos, que salieren detrás d’ellos. La incertidumbre camudó en pánicu, porque los cascos remataos en punta del exércitu prusianu surdieron de la trinchera en perfeuta alliniación. Los ingleses quedaron paraos, ensin sangre nes venes y tarazos polos nervios y el frío.
Pero los alemanes nun llevaben fusiles nes manes, sinón pequeños paquetinos d’un intensu brillu plateáu. ¡Chocolate! ¡Yera chocolate!
Movíu pol instintu, un oficial británicu saltó a la trinchera y varios soldaos acompañáronlu, ensin saber bien qué diben facer. Los alemanes callaron la so canción y subieron les manes al altu. Les tremendes ametralladores del Exércitu de la So Maxestá taben amenazando, colos sos cañones apuntando hacia ellos. Los prusianos sintieron dientro los nervios y el frío. Yera’l enemigu quien taba delantre. Y ellos yá taben lloñe de les sos posiciones segures. Sintieron glayíos que viníen de la mesma tierra. La buelga falaba… non, daquello tenía son. La buelga, dende los galgüeros de los ingleses que se tapecíen n’ella, cantaba. Night of Peace.
De la trinchera enemiga, los soldaos británicos salíen con botelles nes manes. ¡Whisky! ¡Yera whisky!
Pasín a pasín, seliquino, les llinies del frente foron zarrándose hasta que la disancia foi tan curtia que casi se podíen tocar al estirar los brazos. Y eso pasó. Les manes tendíes recoyéronse y surdieron les sonrises, volvieron los cancios y camudáronse presentes. Los enemigos d’ayeri, bebíen esti día de la mesma botella, comíen de la mesma tableta y fumaben del mesmu paquete. Recoyeron a los muertos nel combate y oficiaron funerales conxuntos, con llárimes de respetu hacia toos. Pela tarde, echó a rodar una pelota de trapu.
La tregua foi espardiéndose a otros sectores. Na mayoría, duró esi día ná más. Pero otros siguiéronla hasta l’Añu Nuevu, incluso hasta febreru. Los altos mandos, qu’habíen desoyío la pitición del Papa Beneditu XV de facer una tregua pol Nadal, rabiaron. Pa evitar qu’esto pudiere pasar otra vuelta, los ingleses ordenanon los bombardeos de posiciones enemigues nes vísperes de cualesquier fiesta cristiana, aiciones que se mantién anguaño. Amás, pa que nun se familiarizase coles posiciones enemigues, les tropes yeren rotaes asiduamente ente sectores.
Dízse que foi l’últimu coletazu del romanticismo decimonónicu. Dende entós, y salvando dalgunes esceiciones, les guerres pasaron a ser solo picaderos de carne onde morría xente qu’en xeneral poco se xugaba na contienda, dando la cara polos interesaos de retaguardia. Amás, y por desgracia, la Navidá yá nun ye lo mesmo.
En recuerdu d’estos fechos, dos películes: Oh What a Lovely War, de Richard Attemborough, y Joyeux Noël, de Christian Carion. Y dos canciones: “All Together Now”, de The Farm, y “Pipes of Peace” de Paul MacCartney.
Y nel mio recuerdu, güei, la mío ita Lola. Seis años ensin ti, son munchos. Esta batallina guapa, va pa ti.
Esti añu 2010 que tá al llegar, cúmplese un aniversariu especial: fai 1100 años que se creya’l Reinu de LLeón.
A la muerte del rei d’Asturies Alfonso III el Magnu, el territorio del so reinu dixébrase ente los sos tres fíos: Fruela II, el más pequeñu, queda como rei del terruñu; Ordoño II, fáise col territoriu gallegu; y el mayor, García recibe la mayor parte los dominios del pá, LLeón, Castiella y Álava, fundando dafechu el Reinu de LLeón.
Cola muerte de García, Ordoño ye nombráu rei en LLeón en 914, polo que Galicia y LLeón compartirán monarca. Esti fechu ye importante porque, por primer vegada, un rei de la dinastía asturiana entronízase fora d’Asturies. Ensin embargu, la xunión de tolos antiguos territorios del Asturorum Regnum cola capitalidá na ciudá del Torío y el Bernesga nun se produz hasta’l 924, cuando Fruela II incorpora la so herencia al subir al tronu (anque yá enantes sofitó al so hermanu García n’esti empeñu).
Los primeros reis d’esti nuevu reinu, ensin embargu, usen una fórmula distinta a la hora de firmar los documentos, que fala bien a les clares de cómo se compón esti nuevu estáu: rex in legionis, “Rei en LLeón”. Ye dicir, el rei de LLeón, Galicia y Asturies, señor d’Álava y Castiella, tien la capitalidá na antigua Regio VII Gemina reamurallada pol rei Magnu, pero considera diferentes les realidaes de los distintos territorios de la so soberanía, anque’l principal seya’l so dominiu lleonés, polo que, al nun esistir igualad, nun se pue falar de “Corona”. (Asturies nun perderá la dignidá de reinu hasta’l sieglu XIV coles revueltes d’Alfonso Enríquez y la rebaxa a Principáu; Galicia, pela so parte, llegará a ser reinu independiente en bona parte la Edá Media) Más adelante, cambiaríen les fórmules, les dinastíes y los territorios. Pero’l Reinu de LLeón índa se mantién güei, siendo ún de los títulos del Rei d’España y mostrándose nel escudu del Estáu, nel segundu cuartel, los sos símbolos: el lleón púrpura armáu y llinguáu, sobre plata (anque, coses de la téunica, anguaño seya d’un color tan impropiu a la Heráldica como’l rosa).
Varies plataformes lleonesistes, que puxen pola reconocencia de l’autonomía del territoriu lleonés actual, ye dicir, la rexón de LLeón establecida nel repartu provincial del añu 1833, onde s’alcuentren les provincies de LLeón, Zamora y Salamanca, quieren facer d’esti añu de cellebración una atalaya dende onde avisar al mundu de la so situación de discriminación dientro de la comunidá autónoma que los retién anguaño, Castiya y LLeón. Cola capitalidá en Valladolid, LLeón tá viendo cómo’l procesu despoblador tá axigantándose esponencialmente, nun solo na zona rural, cómo’l desarrollu económicu va aposentase na fastera casteyana de la comunidá, subsidiáu pol Gobiernu y la Xunta y, lo peor, cómo la so herencia histórica y cultural va pereciendo al empar que s’imponen términos pa definilos como “casteyanu-lleonés” o, índa más fuerte, “casteyanu” a seques.
Esti procesu d’aculturación nun ye nuevu, claro tá. Pero dende que LLeón tá dientro d’esti ente autonómicu, la situación tá acelerándose. Enantes, al menos, yeren lleoneses, ensin más, y a nadie se-y ocurriere inxamás dici-y a un salmatinu que yera de Castiella.
Nada-y ficiera tantu dañu a la dignidá histórica y cultural d’esti territoriu dende’l Cid, esi saltiador de caleyes casteyanu que tuvo tan bona prensa y que hubo marchar desterráu del so país, el prubitín, por intentar facer un par de güelpes d’Estáu. El Cantar de mío Çid da bona cuenta de lo malos que yeren los lleoneses, que zarraben les sos ciudaes a les tropes llibertaores de Castiella y que traicionaben l’honor y la honra de la familia de so, embaxo la funesta figura de los Infantes de Carrión. Pero los lleoneses, siguíen siendo lleoneses.
Nesta zuna que tengo yo dende va dalgunos años por sofitar les causes de los pueblos que quieren elixir el futuru de so como a ellos-yos pete, súmome de corazón a esta cellebración del 1100 aniversariu del Reinu de LLeón. Nun seya que, dientro d’unos años, cambién el lleón del escudu y pongan a Hello Kitty.
Yá tamos en tiempos navideños. El soniquete de los escolinos de San Ildefonso dio’l pistoletazu de salida a estes feches enllenes de tradiciones, dalgunes ensin sustancia, otres relixoses, les más, pa’l mío pensar, prestoses. El mensaxe’l rei, les fartures de los díes señalaos y les refartures de los díes siguientes, el conciertu Raphael, la misa’l gallu, les campanaes, el conciertu d’Añu Nuevu y los saltos d’esquí, la cabalgata, el bollu y los regalos… y esti, por última vez, el misteriu de saber cuál ye l’últimu anunciu del añu en TVE.
La petición de los canales televisivos privaos qu’emiten n’abiertu n’España de que la radio-televisión pública dexara d’emitir espacios publicitarios y pasara a financiase esclusivamente colos caudales públicos yá foi escuchada dende fai dalgunos años, con iniciatives disfrazaes de axustes presupuestarios, como la tan emprobeceora política de rescisión de contratos a profesionales mayores de 55 años, que nos desanició a todos de las voces y los comentarios de braeros mayestros del mediu como José Ángel de la Casa, Luis Miguel López o Antonio Gasset Bubois, ente otros.
Nestes s’alcontraba l’antiguu direutor del ente públicu Luis Fernández cuando, al presentar el borrador presupuestariu de la entidad al Gobiernu esti chistó de forma negativa la boca. La conversación tuvo de ser daqué asina:
“-Los dineros.
-Uy. Esti añu nun hai pa tanto, ¿eh?
-Yá, yá sé que tamos en crisis. Pero tán muy axustados, los más baxos dende fae años. Abrí-ylos polo menos.
-Nun se trata de la crisis.
-¿Entós?
-Que te quito la publi, ¡ea!
-Pues nun llega.
-Pues pagámoste pa que llegue.
-Pues marcho.
-Pues slitz bay.”
Y el 11 payares llegó un señor mui mayor, pero cola cabeza mui bien puesta y con esperiencia política y na alministración como pa emular a Krusty’l payasu y facese’l mesmu una cadena de televisión 24 hores con una cámara, una batería de coche y un escorpión del desiertu de Mohave o, nel su defeuto, por si se va de presupuestu, con ún de plásticu. Nómase Alberto Oliart Saussol y foi ministru de Sanidá, d’Industria y Enerxía y de Defensa cola UCD y con 81 años, aceutó’l retu. En mes y mediu sacóse del gorru unos presupuestos inesperaos, que presentó ayer, día 21, ante la comisión mista de control de la corporación pública, y que considera xustos pa producir una televisión de calidá –anque pedía una partida de más pa poner en marcha una televisión pública n’alta definición-.
Un mes y diez díes y este home camudó’l panorama televisivu: el “nun llega” conviertióse nun “ye más que suficiente”. Tá claro que Oliart sabe facer el so trabayu. Porque esto nun ye otro que facer que les perres lleguen. Lo de menos ye que TVE mantenga su liderazgu, atopáu otra vuelta después de cinco años de primacía de Telecinco.
Pero ye que, ehí va la paradoxa, volvió a tirar del gorru y estos díes podemos ver una campaña publicitaria pa defender les virtudes de la televisión pública essin publicidad. “Hai escenes que merecen ser vistes de principiu a fin. A partir del 1 de xineru, la to televisión ensin cortes publicitarios. Porque dalguien lo quier asina. TÚ. TVE”. A mín atrápame la idega, la verdá. Yá fai años Canal+ vendíase igual y convirtióse nuna cadena magnífica, con unos conteníos culturales y d’entretenimientu n’abiertu sensacionales.
Espero que nun quede too en cubrir el tiempu sobrante con cuñes d’autopromoción o allargando los espacios informativos hasta lo que se pueda.
Yo nun soi públicu de La Primera, aunque sí dalgo más de La 2. Pero nun m’importaría volver. Mientres, toi deseando ver cuál ye l’últimu anunciu de TVE.
Hoy, 15 de diciembre de 2009, se cumplen 150 años del nacimiento de un doctor en oftalmología que vio la luz en una modesta ciudad del antiguo Imperio ruso y que, en la actualidad, se encuentra en Polonia. Belostok (ahora Bialystok) era un complejo entramado multiétnico de judíos, polacos, rusos, bielorrusos y alemanes, cada grupo con su propia lengua. La situación no mejoró para el doctor cuando, después de residir en varias localidades más, decidió asentarse junto a su familia en el barrio judío de Varsovia, donde la población era tan pobre que tenía que visitar entre 30 y 40 pacientes diarios para poder subsistir. Además, el barrio, pese a su consideración religiosa, era un batiburrillo lingüístico, puesto que miembros de pequeñas comunidades hebreas campesinas de Polonia emigraban a la capital manteniendo su yidish, su alemán, su ruso, su checo, su bielorruso… Pero el doctor protagonista de estas líneas, tenía facilidad para los idiomas: a su lengua materna, el ruso, unía el conocimiento de otras lenguas aprendidas de pequeño, el polaco, el yidish y el alemán -que hablaba con fluídez y que fue la lengua vehicular en la que cursó sus estudios-; ya de mayor estudió latín, griego, hebreo, francés e inglés; finalmente, por amor a las lenguas, se inició en español e italiano, de las que solo tenía conocimientos básicos.
El’azar, nombre hebreo que recibió al nacer, firmaba sus recetas bajo el nombre ruso de Lejzer o el nombre alemán de Ludwick –era costumbre entre las familias judías adoptar dos nombres de iniciales similares para evitar los malos tragos que los prejuicios religiosos pudieran acarrear-, pero firmó su primer libro, denominado precisamente así Primer Libro (Unua Libro) como doctor Esperanzado. La primera vez que me encontré con su nombre, en la antigua enciclopedia Espasa-Calpe, que aún mantengo en mi habitación, con sus lomos despegados y todo, fue en la breve entrada “Zamenhof, Lázaro Luis” y me impresionó tanto que hasta escribí un pequeño cuento con él como protagonista (que me temo haber perdido, porque por más que busco…).
A estas alturas del relato, me imagino que todos sabréis de quién hablo. Sí, el Doctor Esperanzado fue la mente privilegiada que decidió crear un idioma universal y artificial llamado “esperanto” (que toma el nombre del pseudónimo de su creador, Doktor Esperanto), cuya gramática sin complicaciones y su sencillez de aprendizaje se ha convertido en el idioma “artificial” que más éxito ha cosechado. (No me gusta demasiado la palabra artificial en este caso porque, aunque lo es, no dejan de serlo todos los estándares de otros idiomas “naturales”, es decir, con raíces históricas, lingüísticas y culturales asentadas, desde mis idiomas asturiano y español, hasta el inglés o el chino mandarín)
La idea de Zamenhof era crear una lengua auxiliar que permitiera la comunicación entre personas que hablaran diferentes lenguas maternas sin necesidad de tener que aprender todas las lenguas con las que un individuo se pudiera encontrar. Supongo que su experiencia personal en su ciudad natal le hizo proponerse encontrar tal solución. Pero a esta motivación se unían sus ideas radicales fudamentadas en lo que él mismo denominó “homanarismo”, es decir, en esperanto, “la ideología de los miembros de la Humanidad”, consistente en la total ausencia de prejucios y resumido en la frase “Trata a los demás como a ti te gustaría que te tratasen”.
Inspirado en el idioma “volapük”, del sacerdote alemán Johann Martin Schleyer, que aprendió y practicó decididamente, publicó todas sus conclusiones en ese Unua Libro gracias a la dote que su esposa le permitió usar para estos fines y lo envió a prestigiosos lingüistas de toda Europa, que se mostraron encantados con el proyecto. Esta acogida tan calurosa le apremió a seguir publicando sus ideas pero, sin personas o entidades de mecenazgo, quedó completamente arruinado en 1905, año en que sus seguidores celebraban el primer Congreso Universal de Esperanto.
Uno de sus más profundos admiradores fue el científico Albert Einstein, que cedió algunos de sus escritos para su difusión en esperanto. Por su parte, el movimiento anarcosindicalista, viendo reflejados sus ideales humanistas en los del polaco, utilizó asiduamente el esperanto como idioma vehicular en sus centros educativos y en su propaganda durante la II República y la Guerra Civil española, como fue el caso del periódico “Informa Bulteno”, que publicó la letra de la popular canción “Al la barikadoj”, o del “Popola Fronto”.
Lázaro moriría en 1917 en Varsovia, en plena I Guerra Mundial, viendo como sus sueños de fraternidad se hacían añicos a base de bombas y de las pretensiones territoriales y económicas de los poderes hegemónicos de siempre.
En la actualidad, como entonces, las lenguas siguen siendo utilizadas como armas de la divergencia en lugar de como bienes culturales de entendimiento. Espero que, antes de que se cumpla el centenario de su muerte, sus ideales de respeto hacia la diferencia lingüística, y del individuo en general, lleguen a Asturies de una vez por todas. Por mi parte, me mantengo esperanzado.
Un hombre confundido por la culpa tras haber acabado con la vida de otra persona, busca consuelo en su madre a la hora de su propia muerte; todo parece conjugarse en su favor, todo el mundo, hasta Dios, tiene la intención de perdonarle, hasta que aparece el dueño su alma, el demonio Belcebú, para recordarle que sin él, no hay perdón posible y no está dispuesto a dárselo. Resignado, encuentra en su propio interior la verdadera paz, aquella que solo se alcanza cuando uno es consciente de que no va a hacer más daño a nadie. Y es entonces, solo entonces, cuando queda redimido.
Esta podría ser la sinopsis de una novela del Romanticismo alemán, de una película de la nouvelle vague francesa o de una ópera italiana. Sin embargo, la historia de este hombre se reduce a exactamente seis minutos de trepidantes cambios de ritmos, estilos, voces e instrumentos en la que, quizá, pueda ser una de las composiciones más completas y redondas de la Historia de la música: la “Rapsodia Bohemia”.
Bueno, cuando Freddie Mercury, la voz del mítico grupo británico Queen, la compuso la tituló “Bohemian Rhapsody”. Es “rapsodia” porque responde a los cánones elaborados por Franz Liszt respecto a esta forma, al ser una composición dividida de forma clara en secciones con tempos distintos. Es “bohemia” por ser esta la región donde Fausto firmó su pacto con el demonio Belcebú, historia de donde bebe Mercury. Así lo dejó grabado él mismo durante una gira por Irán, utilizando el idioma farsi para ello.
Su obsesión llevó al grupo a ensayar la canción durante tres semanas antes de grabar. Todas las variaciones, todas las tonalidades, intenciones y coloraciones, todo el significado estaba grabado en la cabeza de Freddie Mercury, de tal forma que sus compañeros llamaban en broma al proyecto como “Fred’s Thing”, “la cosa de Freddie”.
Para 1975, año cuando se publicó, la grabación de la canción supuso un tremendo reto para los estudios, puesto que las cintas de grabación solo permitían almacenar 24 pistas a la vez. La solución pasaba por volver a grabar las 24 pistas nuevamente, como si fueran una sola, para así compilar todas las necesarias en una misma cinta. Finalmente, se decidió utilizar una tecnología nueva, las cintas de quinta generación que, al ser casi experimentales, perdían el óxido que las recubría de tanto pasar por los cabezales, teniendo que ser cortadas y empalmadas para obtener las mezclas deseadas. No es de extrañar que fuera el single más caro jamás hecho y, sin duda, la grabación más elaborada de la Historia.
Cuando todo quedó preparado, sus compañeros quedaron maravillados y comprendieron el porqué de su nombre, entendiendo que ya desde su nacimiento iba a ser una verdadera obra clásica en sentido estricto. Como explica el maestro argentino Marcelo Arce, “una obra es clásica cuando da ejemplo, cuando es ejemplar. Y, ¿cuándo es ejemplar? Cuando tiene forma y contenido. Y esto no tiene desperdicios, por la forma y el contenido”.
Lo de menos para quien escucha esta canción, sin embargo, es el conocimiento operístico de Mercury, ni su connotación como estrella perdida de forma anticipada, ni que fuera un genio de la música, ni que el single de la canción fuera el tercero más vendido de la Historia, ni que, para muchos musicólogos, la letra no signifique nada y solo se acomode a la música, ni que entienda el significado de la frase “Anyway The Wind Blows”… lo importante son las sensaciones que transmiten estos 360 segundos escasos de música y voz. ¿Quién, después de sentir que de cualquier manera el viento sopla, no se siente redimido?
Yo soy mucho de festividades. Todavía hoy hablaba con una amiga de lo mucho que me gustan las Navidades que ya están asomando por ahí, a pesar de que quedan más de dos meses. Me gusta reencontrarme con la tradición de mi país y de mis ancestros directos, aunque sea únicamente de una forma tangencial, en el regusto de celebrar el mismo día que ellos las mismas cosas. Y si en Navidades la gente intentaba ser mejor con ellos mismos y con los que les rodeaban aún viviendo en las peores condiciones o en Semana Santa hacían revisión de conciencia, los días 1 y 2 de noviembre –aunque solían empezar ya el día 31 de octubre-, se vivían con el recuerdo bien presente de las personas que ya no estaban.
Quizá sean estas festividades las que más melancólico y, sin embargo, más feliz me hagan: es probable porque el marco estético del otoño, con sus fríos y sus calles llenas de hojas rojas, su lluvia y su anochecer a las cinco y media de la tarde, hagan mucho para este regocijo; pero sin duda es el ir al cementerio a visitar a mis difuntos, a limpiar sus lápidas y a decorarlas con flores lo que me provoca tal sensación.
Primero, porque me siento parte de algo más, siempre mirando al futuro como estoy, con mis planes y proyectos que apenas me dejan disfrutar de lo que tengo en el presente, me veo rodeado de pasado, de mi pasado -no el que otros me han aportado o se han inventado para mí, no, el mío propio- junto a aquellos seres que me quisieron y a los que quise.
Pero también, y quizá más importante, porque ese momento es compartido por todos los miembros de mi familia. Llevamos años subiendo todos los últimos de octubre juntos mi padre, mi madre, mi hermana y yo. A parte de un par de cosas –ver un par de películas, cenar en Navidad y Nochevieja y celebrar el aniversario de bodas de mis padres-, nunca hacemos nada más juntos, a la vez y todos de acuerdo.
Surgirán estos días las mismas polémicas que desde hace unos años: que si las costumbres anglosajonas nos andan contaminando con Hallowen nuestras tradiciones llenas de huesos de santo y actuaciones de “Don Juan Tenorio” de Zorrilla o que las flores cada año están más caras. Tanto una cosa como otra me parece lógicas: los floristas tienen que aprovechar los días donde la gente compra sus productos de manera masiva y tanta televisión y tanto cine salpicado de americanismos hacen que, poco a poco, nos volvamos más yankees.
Sin embargo yo voy a disfrutarlos junto a los míos, los que están y los que no. E invito a todo aquel que me lea a que haga lo mismo, a que llame a sus familiares si los tiene lejos, o que se reúna con la gente que tiene más a mano y que, probablemente, se encuentren en la misma situación, y recuerden. Súmele a esto un paseo por una calle helada, una mesa con un café humeante y un par de dulces y una grata conversación, comprueben que los recuerdos son escuchados de mejor gana que las cosas del presente y del futuro y sean un poco más felices con ello.
Sin lugar a dudas, ha sido esta la entrada que más trabajo me ha costado redactar, porque ella sola iba adoptando una forma diferente a la que yo le quería aportar. Al principio quería simplemente hacer un recuerdo de la Revolución del 34, que este mes hacía 75 años. Sin embargo, mientras me documentaba, fui observando como las ideas que yo tenía entendidas como propias y razonables para ser causas, desarrollos y desenlaces de aquel suceso histórico, apenas se utilizaban en la actualidad, habiendo sido suplantadas por otras que, si bien son justificadas y defendidas por los más prestigiosos historiadores de la actualidad, no habrían de tener validez al no corresponderse con la realidad histórica del momento que bien queda reflejada en la prensa y los documentos personales de la época. Sin embargo, esta revisión ha triunfado y, tras varias conversaciones con amigos más o menos involucrados en movimientos políticos de diferente signo, las defienden como válidas y reales. Así que la Revolución del 34 perdió importancia para mí como tal (cierto es que nunca le di demasiada, ni cuando estudiaba Historia y mi fervor rebelde estaba en su punto álgido), frente al estudio del momento como fenómeno historiográfico.
En la actualidad, se entiende como Revolución del 34 una sublevación popular dirigida por el Partido Socialista y la UGT y secundada por el Partido Comunista y el movimiento anarcosindicalista, en reacción a la subida al gobierno de derechas de la II República de miembros del partido Acción Católica. Estalla en Madrid, en Cataluña y el País Vasco y tiene como momento de mayor interés la sublevación de Asturias, donde los rebeldes se atrincheran en las cuencas mineras y en Oviedo, ante lo cual el gobierno responde con una demostración de poderío bélico dirigida por el general Franco. El objetivo de la misma no solo era una protesta política, si no una revolución general, donde destaca la creación de una República Socialista Asturiana. A partir de aquí, las posiciones de izquierdas y de derechas se extreman de forma irreconciliable, proponiéndose como una de las consecuencias inmediatas de la Guerra Civil española.
En defensa de esta concepción se levantan en la actualidad historiadores conservadores, liberales, socialdemócratas y comunistas, de fuera y de dentro de España, por lo que nadie pone en duda su objetividad y se toma esta versión como verdad absoluta.
Bueno, pues yo no: quizá me convierta en un “conspiranoico” por llevar la contraria, por mantenerme en minoría y porque, al no tener un título universitario, mi denuncia no tenga el mismo peso. Pero ya se pueden poner Pío Moa, Stanley Pain o David Ruíz como quieran, que a mí me parece una auténtica farsa y, quien como yo no esté politizado ni tenga intereses de ningún tipo en ensalzar el pasado de los suyos o en ensuciar la historia del contrario, quizá lo vea de la misma forma.
Defiendo que esta versión, por tanto, es interesada porque le otorga un pasado glorioso, de rebeldes revolucionarios a los socialistas, haciéndolos ver como defensores de la auténtica República española que las derechas estaban intentando resquebrajar desde dentro, desde el Gobierno de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y como principales valedores del Frente Popular surgido posteriormente. Por otra parte, desde los conservadores se entiende como un descrédito para los socialistas, que dan la espalda a la democracia republicana al ver que sus objetivos no son alcanzados, lo que se puede extrapolar a la actualidad, además de hacerlos responsables del inicio de la Guerra Civil, puesto que intentaron romper con el orden establecido nuevamente. Los comunistas se apuntan el tanto de que, gracias a ellos, triunfó la Revolución en Asturias y que esto le valió al PCE para subir como la espuma en número de militantes en España y mantener que la ideología revolucionaria en la actualidad pasa irremediablemente por ellos.
Entiendo, además, que esta visión no se ajusta a la realidad ni mucho menos.
Falla en su base: el movimiento socialista no fue nunca revolucionario, si no posibilista, tanto en su partido político –el PSOE obtiene su primer diputado en 1910, en plena Restauración Borbónica- como en su sindicato –la UGT se convierte en único sindicato obrero legal durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera- y en ningún momento, desde que Pablo Iglesias funda el partido, cambia su discurso. Nadie en 1934 se habría creído que Indalecio Prieto o Largo Caballero ordenaran a sus bases un levantamiento popular en contra del orden establecido. Sin embargo, se toman como los primeros movimientos de la Revolución la convocatoria de huelga general de la UGT en Madrid a principios de octubre, que tuvo una repercusión más bien discreta, otorgándole una relevancia crucial para los sucesos posteriores, que en realidad no tuvo.
Falla en sus planteamientos: se quedan únicamente con el movimiento de tropas y de milicias, desvirtuando lo que en realidad fue la Revolución, el intento de creación de una organización social y económica alternativa. Se inventan –y si alguien tiene un documento fundacional, o de algún acta de la misma… o algo con su sello- la República Socialista de Asturias. Y llevan el foco de acción a la organización minera SOMA, socialista, solo porque fueron los que más resistieron militarmente a la respuesta del ejército republicano.
Y falla en sus consecuencias: ni el Partido Socialista tendrá una vital importancia durante la Guerra Civil –la disposición en milicias del ejército popular lo deja claro- ni durante la posterior Dictadura Franquista –donde adquirieron verdaderamente importancia los comunistas del PCE-, ni las posturas se enardecieron más de lo que ya venía siendo habitual en aquellos años convulsos. Y, además, no es cierto que la Revolución triunfara –como movimiento únicamente tuvo éxito en el barrio de El Llano de Gijón y en la localidad de La Felguera, pero con un modelo profundamente diferente al socialista o al comunista (lo que no es coincidencia)-.
Mi versión es más congruente y, lo que la hace más verosímil, comprobable adentrándose en una hemeroteca, consultando los datos de primera mano que nos ofrece la prensa y los documentos de la época.
La Revolución del 34 estalla con fuerza en aquellos lugares donde el proletariado industrial estaba más influenciado por el mayor y más carismático sindicato obrero del momento: la Confederación Nacional del Trabajo, sucedida por la Federación Anarquista Ibérica tras la ilegalización de la anterior en el 33. Este movimiento anarquista esta fundamentado en la toma de decisiones mediante asambleas, por lo que la repercusión de la sublevación fue irregular en el territorio: las organizaciones campesinas decidieron no sumarse a la rebelión porque estaban agotadas tras largos meses de huelgas generales –es curioso como al conato de la UGT en Madrid e le da tanta importancia y, sin embargo, apenas se habla de estos paros tan importantes-. Es cierto el apoyo que los obreros de signo socialista le ofrecen a los anarcosindicalistas en Asturias para que la rebelión adquiera fuerza; en Cataluña y el País Vasco, la FAI se apoya en otros sectores proletarios, más orientados al movimiento nacionalista, y fracasa de una forma más rápida. Pero el origen hay que buscarlo en el anarquismo y no en el socialismo, aunque solamente fuera por la tradición revolucionaria y activista de los primeros y el desarrollo amarillista y posibilista de los segundos. En cuanto a los comunistas… el PCE tenía en octubre de 1934 800 afiliados en toda España, así que su función tuvo que ser, como mucho, discreta.
No es coincidencia que, a pesar de ser la punta de lanza de las milicias populares durante la Guerra Civil, la CNT-FAI pierda capacidad de influencia tras octubre del 34, a favor del PCE. Pero, como decía anteriormente, tampoco es coincidencia la creación de las comunas de El Llano y de La Felguera, cuya organización de reparto equitativo de la riqueza, responden a una muy pensada y desarrollada teoría de implantación del sistema libertario.
Me imagino que, debido al escaso peso que el movimiento anarcosindicalista tiene en la actualidad y al favor que esta versión historiográfica actual encuentra entre el poder político y mediático, se mantendrá la teoría de un octubre del 34 socialista. Pero es curioso como la desmemoria y la falta de escrúpulos profesionales permitan que las mentiras, por decirlas continuamente, se conviertan en realidades aceptadas e irrefutables y que, con las mismas, se hable abiertamente de recuperar la memoria histórica.
Güéi ye la entrega de los premios “Príncipe de Asturias”, que otorga la fundación homónima a importantes personalidaes de distintos campos del mundu de la cultura. Vuelven a pasease los príncipes d’España por Uviéu, como vienen faciendo dende fai unos díes, con una banda de gaites incorporada detrás. De xuru que tienen yá la cabeza pior qu’el bombu la banda de tantes marches gaiteriles, pero ye’l preciu que se tien de pagar por una vida principesca.
Güéi, la ciudá capitalina echaráse a la cai pa ver a les alteces reales, glaya-y “¡Guapa, guapa!” a doña Leticia, a emocionase si se cruza la sorisa d’ellos cola propia y a sintir l’arguyu de tener unos “Príncipes de Asturias, que son nuestros y que son tan buenos que nos vienen a ver todos los años” (paisana enxoyada con permanente dixit).
Pero de lo que güéi poques persones s’alcordarán ye del por qué d’esti títulu principescu. Ayer, tuvieron manifestándose pela cai Uría un grupín de persones d’intereses amestaos ente’l republicanismu, l’asturianismu y l’izquierdismu más estremista, debidamente identificaos poles fuercies de seguridá, con una pancarta que dicía: “¿Príncipes d’Asturies? ¿Quién lo decidió?”. Cuando ún d’estos mozos, Iyán, colgó nel Facebook la foto, yo respondí-y que “Un rei de Castiella. ¿Paez-vos poco?”.
Adientrémonos no cabero’l sieglu XIV. La hestoria foi más o menos asina:
Alfonso Enríquez, el fíu bastardu del rei de Castiella Enrique II de Trastámara con Elvira Iñiguez de la Vega, hereda del pá toles posesiones de la Corona n’Asturies d’Uviéu, anque yá dende neñu contaba colos títulos de conde de Xixón, la so villa natal, y conde Noreña y dende bien ceo yá dio señales del so humor autoritariu: marcha n’ayuda del pá a combatir al reinu de Navarra y nun dulda en cobrar tributos que nun-y correspondíen en territorios de lo fidalgos asturianos, actitú que-y fai recular el rei, teniendo que devolver lo sustrayío.
Una vez muertu’l pá, disconforme cola política de sofitamientu de la nobleza cortesana funcionarial del so mediu-hermanu Juan I, rebélase escontra esti nos sos territorios. Apóyalu la so muyer Isabel de Portugal, fía de Fernando I de Portugal, pretendiente al tronu de Castiella. Pero, al retirase les ñeves qu’aisllaben Asturies de la Meseta, nun ye rival pal rei. Pide-y perdón al hermanu y esti, magnánimu, dá-ylu.
Años más tarde, cuenta col apoyu del inglés duque de Lancaster, tamién pretendiente al tronu casteyanu ya inmersu na Guerra de los Cien Años nel bandu inglés, nunos años cuando Castiella apoyaba a Francia. Nueva revuelta. Nuevu fracasu. Pero esta vez Juan I quita-y toles posesiones trasmontanes y déxalu namás col títulu de conde de Valencia de don Juan.
Y esti ye’l momentu cuando apaez el títulu de Príncipe d’Asturies. Al rei Juan pruye-y desfacese d’estos territorios asturianos probes y de difícil accesu -como yá ficieren años enantes los sos predecesores- y creya una figura nueva na nobiliaria hispana, el Príncipe d’Asturies, a imaxe de la inglesa col príncipe de Gales: dar el títulu y el control d’un territorio estremáu y belixerante al infante masculín de mayor edá. Nel casu d’Asturies, rebáxase la dignidá del territorio de Reinu integrante de la Corona a Principáu dependiente. Y a cuestiones de facto, al nun tener mayoría d’edá l’infante Enrique, futuru Enrique III de Castiella, el poder señorial quedó en manes del Obispáu d’Uviéu, entregándo-y al obispo Gutierre de Toledo el títulu de conde de Noreña y amenorgando’l poder de los fidalgos asturianos, anque nun sofitaren nunca al conde rebelde, en favor del funcionariáu casteyanu que s’asitiará n’Uviéu y n’Avilés.
Yá en tiempos d’Enrique III, Alfonso Enríquez volverá a faese fuerte en Xixón, villa que será sitiada por dos veces hasta que la so muyer Isabel decidió rendir la plaza, dempués d’asegurar la so vida y la de la so familia. Una vez que tuvo seguru de qu’Isabel fuxera pa Francia col so home, el rei ordenó la destruición total de la villa, condergando a los habitantes que resistieron el sitiu a pena de muerte.
Esti ye’l orixe del Principáu d’Asturies. Ambiciones personales ya económiques de les clases privilexaes, intrigues palaciegues y familiares de nobles casteyanos y sufrimientu y torgues pa la población asturiana, amás de la pérdida de dignidá del territoriu.
Pero esto, la xente, nun lo sabe. O nun lo quier saber. Anque, en verdá, pocu o ná tenga que ver el “Príncipe de Asturias” cola realidá d’Asturies –como se pue ver nel so escudu d’armes, onde nun apaez símbolu asturianu dengún-, ye más guapo ver a los príncipes. Y más, si van persiguíos de les “tan asturianes” bandes de gaites.
Nuno de los sos caberos artículos, falaba Arturo Pérez Reverte de los comercios que diben desapaeciendo por culpa la crisis, dalgunos con solera y otros nuevos, pero toos surdíos de la esperanza y les ilusiones de les persones con nomes y apellíos que s’alcontraben detrás del mostraor. Echaba la culpa el periodista a les males xestiones de los gobiernos diversos, toos malos por ser de la clase política, ensin diferenciar les ideoloxíes. Yo nun toi d’alcuerdu.
A mín siempre me prestaron asgaya les tiendes de barriu, atendíes por persones de confianza, xente vecino que te conocía pol nome y te trataba de tú y que, si un día nun te llegaba pa paga-yos lo comprao, despachábente con una sorisa hasta’l día siguiente. El tratu cercanu yá se perdió, hasta’l puntu de que nos choca muncho cuando la charcutera nos fai la confidencia de que esa mortadela tá d’ufierta o cuando la panadera del supermercáu nos echa un saladito más na bolsa dempués de pesala. Yá nun quiero nin decir l’ésitu total del emplegáu d’un comerciu que llama “vida” o “corazón” a los clientes… tendrálos fixos casi pa siempre.
Yo soi de ciudá y relativamente nuevu como pa tener conocío les tiendes-chigre de pueblu o los grandes ultramarinos onde un mozu atendía a caún de los clientes. Pero alcuérdome bien de les dos tiendes onde se diba a comprar cuando yo yera pequeñu: la d’Emilio, pa en casa mio tía, y la de José, pa la de mío.
La tienda d’Emilio taba na misma cai que la casa de mio tía y mio güela Ramona, baxando una cuesta qu’había que subir cargáu. Según entrabes, llamaba l’atención una enorme báscula pa pesar patates, qu’enantes vendíense sueltes. Nunca nun vi pesar otra cosa ellí. Pero tolos gueh.es, a la primera que podíemos, puxábamos cola mano p’abaxo, ensin que s’enterara Emilio, pa ver como se movía’l fiel. Detrás del mostraor de madera contrachapao bien gastáu pol pasu de les mercancíes, y detrás del bigotón, alcontrábase un paisanu claváu a don Minervo, el profesor de los hermanos Zipi y Zape que d’aquella yeren una de les mios llectures preferíes. La tienda yera bastente grande o, al menos, esa sensación me daba a mí, enllena de llates nos estantes y de sacos de tou tipu legumbres nel suelu, con un par d’estanteríes “modernes” onde ponía les botelles de Coca-Cola, que entós yeren de cristal y de llitru, los tarros de Nesquik que trayíen xuegos magnéticos na tapa y los productos de llimpieza, amás d’un refrixeraor, que mercara cuando Lagisa se decidió por suministrar a los barrios la so lleche en bolses, como yá vinía faciendo años nel centru, y dexó de pasar el camión de les llecheres.
La verdá ye qu’Emilio nun me cayía bien. Supongo que son coses de neños. Pero aquello de que, yendo acompañáu de mio tía me diere un palote y si diba solu, non, nun m’acabó de sentar bien del too.
Na otra tienda, onde José, yera más piquiñina, pero’l estar nuna casa antigua, dába-y más solera, amás d’un techu imposiblemente altu del que colgaben barres enllenes de xamones y ristres de chorizu que teníen pinta de tener más años que yo (d’aquella y, mui posiblemente, d’anguaño). Amás de tolos productos propios de los ultramarinos, tamién vendía pan, duro como una piedra siempre, pero envueltu nel mesmu papel d’estraza que me valía a mí pa pintar dempués. Yo solía dir ellí a pola merienda que m’alimentó la EXB: la tableta de chocolate de Plin La Herminia o’l xamón curao curao curao (sí, tres veces curao) que cortaba cola máquina d’embutíos.
De José tengo un recuerdu mui buenu. Atendíamos los domingos pela mañana dende la ventana de so casa pa mercanos el pan –porque la tienda nun yera otra cosa qu’una habitación más de la so casa-, facía les cuentes nunos cartonucos allargaos con una habilidá de concursu, apuntando los númberos colos sos enormes deos, y, anque la xente siempre-y protestaba por subir los precios como-y daba la gana, tengo que dicir que la so tableta de chocolate siempre me costó 125 pesetes.
Nin la una nin la otra tan abiertes güei en día. Como tantos y tantos comercios pequeños que tuvieron que cerrar les sos puertes pola zuna consumista y la moda importada de mercar nos grandes almacenes. Porque la crisis fai muncho pa que los proyectos d’estos empresarios nun salgan adelante, pero el so peor enemigu ye la galbana de los consumidores, la desidia, lo “cool” que ye pasear el culo en centros comerciales onde tan toes les tiendes y les cafeteríes de moda, amás d’una granible ufierta d’entretenimientu, dende cines (yá nun queden n’otros sitios) hasta restauranes, too ello bien aclimatizao y ensin moyase.
Somos nosotros, los ciudadanos d’infantería, los responsables de que, onde enantes había tiendes con una personalidá propia, col sabor rancio de la hestoria de nos, agora tengamos una tienda de camisetes con una supervaca de peluche bailando’l hula-hoop. Anque, al menos, nun ye un Starbucks, que tamién ye d’ultramar.
Cuando me dieron la noticia en casa, me quedé descolocado, pensando que, en realidad, lo que me estaban queriendo decir era que Obama había sido nombrado candidato para el Premio Nobel de la Paz, a similitud de Silvio Berlusconi. Me parecía de chiste, me reí y respondí: “Bueno, menos mal que nun-y lu van dar”. Y mi padre y mi hermana me aclararon a coro: “Non, non… que yá-y lu dieron”. Me metí en el servicio a asimilar la noticia.
Me preguntaba que qué había hecho ese hombre para conseguir tal galardón. Y en seguida me respondí: “Tener tirón mediático”. Tiré de la cadena y, más tranquilo, me reuní con mi familia a escuchar la noticia por la televisión.
Su primera y lógica reacción fue agradecer el galardón, comentar que se sentía sorprendido y afirmar que “Para ser honesto, creo que no me lo merezco”. Luego escuché a Thorbjorn Jagland, el Presidente del Comité Nobel Noruego, argumentar que "No estamos concediendo el premio por lo que pueda ocurrir en el futuro sino por lo que ha hecho en el último año". Yo me quedé ojiplático, pensando qué era aquello que había hecho Barack Hussein Obama que tan desapercibido me había pasado. Tuve que esperar a leerlo por la tarde en Internet, porque en la televisión no dejaron que Jagland hablara más –su minuto de gloria había pasado-. Y, al parecer, "una de las primeras cosas que hizo fue ir a El Cairo para intentar acercarse al mundo musulmán, luego reanudar las negociaciones en Oriente Próximo y a continuación se dirigió al resto del mundo a través de las instituciones internacionales". Además, argumentaba que ha creado "un nuevo clima en la política internacional" que posibilita que "la diplomacia multilateral haya recuperado una posición central, con énfasis en el papel que Naciones Unidas y otras instituciones internacionales pueden desempeñar" y, por último, destacaba "su visión y su trabajo por un mundo sin armas nucleares". A medida que leía esto se ratificaban mis consideraciones de taza de váter: “Obama tiene tirón mediático”.
Porque, siendo sinceros, no es novedad que lospresidentes de los Estados Unidos viajen a Egipto –uno de los aliados más importantes en el mundo árabe-, ni que intenten reabrir las negociaciones en Oriente Próximo, ni que vayan a la ONU a presentarse, resaltando la importancia de esta institución para el futuro del mundo. Se nos puede descolgar la mandíbula al saber que el propio George W. Bush hizo todas estas cosas en su primer año. Es cierto que tras el 11-S, declaró abierta una guerra contra Oriente Próximo y desestimó las resoluciones de las Naciones Unidas. Pero también es cierto que, y aunque todos tengamos fe en que va a ser diferente, nadie sabe lo que va a hacer Obama. Y, recordemos, se le da el premio por lo que ya ha hecho. Bush no tenía tanto tirón, está claro.
En cuanto a lo de las armas nucleares… no ha dado un solo paso efectivo para encaminar al mundo a un desarme nuclear. Que atosigue a Irán ante las Naciones Unidas o condene las pruebas nucleares de Corea del Norte no son más que muestras de seguir con la misma política de Bush (y de los anteriores presidentes, salvo Bush padre) en política armamentística nuclear. El primer paso se producirá cuando desactive la primera cabeza nuclear de su arsenal. Pero parece que está muy bien eso de acusar a los demás y no ver lo que se tiene en casa. Le han premiado por ello.
Por no hablar de su incapacidad para gestionar asuntos en los que ha comprometido su palabra: la vuelta total de los soldados de Irak y Afganistán ha contado con todo tipo de negativas; el acercamiento al mundo musulmán, que ha sido puramente mediático, a producido un empeoramiento de las relaciones de la Presidencia con el lobby judío y, como consecuencia, con Israel; la intervención prometida en el golpe de Estado en Honduras, no se produjo y la situación ha quedado enquistada ante su inmovilismo; la colaboración con México en tema de inmigración y narcotráfico, tan estable bajo la administración Bush Jr., se ha estancado y, como consecuencia, el número de asesinatos y desapariciones en Ciudad Juárez se ha multiplicado exponencialmente –si bien, todo hay que reconocerlo, nunca fue bajo pero ahora es mayor-; su incompleto acercamiento a los regímenes populistas latinoamericanos que postulaba en sus teorías “monroeistas” (la doctrina Monroe preconizó que los asuntos de las Américas tenían que ser resueltos por los americanos de todo el continente y que sus problemas bilaterales o multilaterales serían resueltos con la colaboración conjunta de los países) no se ha producido, vencido ante las presiones internas de las multinacionales petroleras con intereses en Venezuela y Bolivia y de la importante comunidad de refugiados cubanos; y, sobre todo, la continuación del status alegal de la prisión de Guantánamo. Y eso, solo en temas internacionales.
Iba a darle a Obama un año. O, mejor dicho, iba a darme un año a mí para poder sentir la ilusión que este hombre de 48 años ha provocado en la sociedad mundial y que no ha llegado a mí, quizá porque en temas de política soy muy escéptico a la ilusión.
Pero este nombramiento, que en otra época de mi vida me habría parecido un insulto o una desvergüenza, solo confirma lo que ya sabía: no importa tanto lo que se venda, si no lo bueno que es el vendedor. Y Obama se habría hecho rico como presentador de la teletienda, como vendedor de sueños que es.